Vanessa Garcia, Sistema Financiero, Usulutan, 12 de agosto de 2021
Introducción.
La moneda o unidad monetaria es una unidad de cambio que facilita la transferencia de bienes y servicios. Se muestra en forma de piezas metálicas, llamadas monedas normalmente redondas, o en forma de piezas de papel, llamados billetes o papel moneda, la historia de la moneda de el salvador pasos por varias facetas para convertirse en moneda nacional.

El cacao
Desde que existe el comercio, las cosas han sido valoradas en términos de la unidad del objeto más apreciado localmente. En tal sentido, es lógico que los nativos del territorio salvadoreño antes de la llegada de los españoles, usasen el cacao como "moneda", puesto que con él se prepara chocolate que era considerada la "bebida de los dioses". Todas las monedas utilizadas en América fueron acuñadas en España, hasta que en 1731 se fundó la Casa de la moneda en Guatemala.
Las monedas más usadas durante la colonia fueron los «Macacos», que consistían en piezas de Plata de forma no definida y que fueron acuñadas en Perú o en México. En su mayoría eran cortadas con tenazas y figuraba un grabado de las columnas de Hércules con la inscripción Plus Ultra. Su valor nominal era menos importante que su peso en metal, es decir, no tenían un valor absolutamente definido, el macaco siguió en circulación, siendo oficializado el 9 de julio de 1856.
Fichas de finca
entre 1864 y 1934, aparecieron las «fichas de finca», las cuales eran monedas fabricadas de latón, metal, cobre, aluminio y hojalata, en su mayoría de forma circular y cuadrada. Se les grababa el nombre de la finca que las emitía y era la forma de pago a los jornaleros de la misma.
En 1883, bajo la presidencia del
doctor Rafael Zaldívar, se
decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el Peso como unidad monetaria,
descartándose el sistema español de división en 8 reales. La nueva ley ocupó
como base el sistema métrico decimal, donde el peso equivalía a 10 reales.
En 1880, El primer banco emisor
fue el Banco Internacional, a este banco se le otorgó de manera exclusiva
la emisión de billetes, aunque después perdió la exclusividad ante las
autorizaciones al Banco Occidental y al Banco Agrícola Comercial.
En 1892, se inauguró la Casa de la Moneda el 28 de agosto de 1892;
el 1 de octubre del mismo año, como
homenaje a Cristóbal Colon en
el IV Centenario del Descubrimiento de América, la Asamblea legislativa reformó la ley monetaria y cambió el
nombre de "peso" a "colón". El cambio con respecto al dólar
estadounidense en ese momento era de 2 colones por un dólar.
En 1919 se volvió a reformar la Ley Monetaria, estipulando que las monedas desgastadas por el manejo diario serían retiradas de circulación y las piezas recortadas o perforadas no serían aceptadas en el curso legal.
En 1979, El diseño del papel moneda fue cambiando paulatinamente y de manera individual; también se dejaron de emitir algunas denominaciones con el pasar del tiempo.
Conclusión.
Las
monedas complementarias han surgido en distintas épocas y lugares de centro América
empezando por el cacao que a pesar de que no era moneda, fue un indicio de
primeros intercambios, como consecuencia de crisis económicas y por tanto
escasez de dinero; convirtiéndose en la alternativa eficaz para generar
ingresos, empleo y promover estabilidad económica, fue una nueva forma más fácil
y duradera de pago y lograron sobrevivir y siguen funcionando con
éxito en la actualidad.
Bibliografía.